Analizamos cómo los aspirantes utilizan las plataformas en línea para conectarse con los votantes.

Las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos, nos informamos y también cómo los candidatos políticos se conectan con los votantes. Con las Elecciones 2023 en América Latina en el horizonte, es evidente que las plataformas en línea desempeñarán un papel fundamental en la estrategia de campaña de los aspirantes a cargos públicos. En este artículo, analizaremos cómo los candidatos utilizan las redes sociales para promover sus candidaturas, así como las reglas y recomendaciones que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha establecido para regular la propaganda electoral en línea.

La importancia de las redes sociales en la campaña electoral

Las redes sociales han pasado de ser un espacio para compartir fotos y mensajes personales a convertirse en poderosas herramientas políticas. Los candidatos se han dado cuenta del alcance y la influencia que pueden tener en estas plataformas, donde pueden llegar a millones de votantes con solo unos pocos clics. La capacidad de interactuar directamente con el electorado, compartir propuestas, discursos y eventos en tiempo real, ha hecho que las redes sociales sean un componente crucial en las estrategias de campaña.

Reglas y regulaciones del CNE para la propaganda electoral en redes sociales

El Consejo Nacional Electoral ha establecido pautas y restricciones para la publicidad política en redes sociales durante las Elecciones 2023. De acuerdo con el CNE, toda propaganda emitida en estas plataformas, resultado de un pago de los equipos de campaña o del candidato, debe ser reportada como parte integral de los ingresos y gastos de campaña, al igual que ocurre con los medios de comunicación tradicionales.

Asimismo, se ha determinado que durante la época electoral, la propaganda en redes sociales debe seguir aplicando la restricción temporal establecida en la ley 1475 de 2011, limitándola a 60 días antes de las votaciones. Esto significa que los candidatos solo podrán acudir a la publicidad en redes sociales desde el 29 de agosto hasta el 28 de octubre, día de las elecciones.

Además, el CNE tiene la competencia para decidir sobre la propaganda electoral extemporánea en redes sociales, pero solo en aquellos casos en los que se demuestre que las publicaciones provienen de partidos políticos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos, candidatos o personas que los apoyen, y sean publicadas desde cuentas o canales oficiales de los mencionados.

Recomendaciones de la Misión de Observación Electoral (MOE)

La Misión de Observación Electoral ha realizado una serie de recomendaciones al CNE para mejorar la transparencia y accesibilidad de la información relacionada con financiación y gastos de campaña en redes sociales. La MOE sugiere la creación de bases de datos descargables y procesables que contengan la información de ingresos y gastos, desagregada por cada transacción reportada, sin incluir datos sensibles de los aportantes y con la fecha y hora de cargue de cada registro. Esto permitiría un acceso y análisis claro por parte de la ciudadanía.

Además, la MOE propone una alianza entre el CNE y la plataforma Meta para fortalecer la inspección y vigilancia en el seguimiento al pago de publicidad en redes sociales como Facebook e Instagram. La utilización de la biblioteca de anuncios de Meta sería una herramienta adicional para contrastar los reportes sobre ingresos y gastos de campaña en el aplicativo Cuentas Claras.

Conclusiones

Las Elecciones 2023 en América Latina serán un escenario clave para analizar cómo los candidatos utilizan las redes sociales para conectarse con los votantes. A medida que las plataformas digitales continúan evolucionando, el CNE y otras instituciones electorales enfrentan el desafío de regular adecuadamente la propaganda en línea para garantizar la transparencia y la equidad en el proceso electoral. La combinación de estrategias políticas tradicionales y las oportunidades que brindan las redes sociales para la interacción directa con los electores, serán determinantes en el resultado final de las elecciones regionales. La vigilancia, el acceso a la información y el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas serán esenciales para asegurar una competencia electoral justa y equitativa en el entorno digital.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Inscríbete a Nuestro Boletín!

¡Recibe Notificaciones del Acontecer Político en torno a los Principales Eventos Electorales de Latinoamérica!

You May Also Like

“Democracia en Evolución: El Sistema Electoral en América Latina y sus Reformas”

Exploramos las transformaciones y desafíos que enfrentan los sistemas electorales en la…

DINERO Y DEMOCRACIA Descifrando la financiación de campañas en Colombia.

Analizamos cómo los candidatos recaudan fondos y su influencia en la contienda…

“Tu voto cuenta: Encuentra tu puesto de votación para las elecciones 2023”

Aprende cómo ubicar tu lugar de votación y ejercer tu derecho democrático…

Propaganda Electoral: Normativas y regulaciones que marcan la pauta